23/2/11

TIPO DE CULTIVOS Y DENOMINACIÓN DE TIERRAS


 1. CATEGORÍAS DE TIERRAS. Tres tipos:
  • Tierras de cultivo: cultivos herbáceos, barbecho, posío, cultivos leñosos, cultivos en invernadero y huertos familiares. 
  • Prados y pastizales permanentes. Dedicadas a la producción de hierba o pasto de forma permanente, por un periodo de cinco años o más, y utilizadas principalmente para aprovechamiento ganadero. Comprende el prado natural, pastizal de alta montaña, pastizal y pastizal matorral.
  • Otras tierras. Son aquellas no utilizadas para la agricultura ni para aprovechamiento ganadero principalmente. Comprende la superficie forestal arbolada, matorral, erial, espartizal y otras superficies no agrarias.

 2. SISTEMAS DE CULTIVO
  • Secano. Es el sistema más general de cultivo, en el cual el aporte de agua para las plantas depende exclusivamente de las precipitaciones atmosféricas.
  • Falta de Agua u otro motivo. Las superficies, normalmente explotadas en regadío, que no se han podido regar durante el año por falta de disponibilidades hídricas.
  •  Regadío. Un cultivo se considera de regadío cuando a lo largo de su siembra o desarrollo ha sido efectivamente regado, al menos una vez.
  • Invernadero. Son instalaciones de protección e intensificación de cultivos, que constan de una estructura frecuentemente metálica o de madera, con una altura suficiente para permitir la realización de los trabajos agrícolas en su interior, y con cubierta de cristal o plástico que deja entrar la luz. El invernadero dispone siempre de sistema de riego y puede poseer instalaciones de calefacción, ventilación, etc., si bien, en España éstas no suelen ser necesarias.


3. TIPIFICACION DE REGADIOS: Las parcelas de regadío se tipifican en función de la modalidad del sistema de riego de acuerdo con la siguiente clasificación:
  •  Riego por superficie o gravedad. Se caracteriza por el reparto del agua en la superficie de la parcela aprovechando la fuerza de la gravedad. Son modalidades de este tipo de riego el riego a manta, en surcos, alcorques, etc. La canalización de la acometida del agua hasta la parcela es fija.
  •  Riego por aspersión. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión. Este sistema de distribución suele ser de carácter fijo, siendo, generalmente, completo el recubrimiento de la parcela, o portátil, efectuándose el riego de la parcela por sectores.
  •  Riego de tipo automotriz. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión que se desplazan de forma autónoma. Se incluyen en esta modalidad los sistemas basados en mecanismos tipo pívot y automotrices. La diferencia con el tipo fijo radica en la movilidad del aspersor.
  •  Riego localizado. Puede ser por goteo, en este caso el agua se distribuye en el suelo a través de orificios emisores o goteros. Suele tener un carácter fijo, pudiendo estar enterrado el sistema principal de distribución. Se incluye en este tipo la micro aspersión y similares.
 4. DEFINICIONES DE ALGUNOS TÉRMINOS :
  • Barbecho
  • Rastrojera
  • Posío
  • Baldío
  • Erial
  • Cultivos Asociados
  • Huerto familiar
  • Viveros
  • Prado natural
  • Pastizal de alta montaña
  • Pastizal
  • Matorral
  • Espartizal
  • Superficie forestal arbolada: Terrenos cubiertos por especies arbóreas forestales como manifestación dominante, y con fracción de cabida cubierta igual o superior al 20%. Asimismo, se incluyen las superficies arboladas que no alcanzan el 20% de la cabida cubierta, pero que se caracterizan únicamente por su aprovechamiento forestal (producción de madera o mejora del medio ambiente).
    •  Coníferas, superficie arbolada cuya masa está constituida en más del 75% por especies resinosas: pinos, abetos, enebros, etc.
    •  Frondosas de crecimiento lento, superficie arbolada cuya masa está constituida en más del 75% por especies angiospermas de crecimiento lento: haya, roble, castaño, etc.
    •  Frondosas de crecimiento rápido, superficie arbolada cuya masa está constituida en más del 75% por especies angiospermas de crecimiento rápido: chopo, eucalipto, etc.
    • Coníferas y frondosas, mezclas de las anteriores.
  • Improductivo
  • Aguas interiores
  • Mar

No hay comentarios:

Publicar un comentario